
Conversar con el Comunicador Social Filippo Paredes es llenarse de energía emprendedora, de perseverancia, experiencia y amor por el trabajo que se hace, se interesó por el periodismo siendo un niño, por lo que definió y marcó su camino, desde muy joven ingreso a los medios donde el aprendizaje ha sido una constante.
“Yo comencé estudiando en la Universidad del Zulia Letras y en el noveno semestre tuve la oportunidad de estudiar Comunicación Social y me pasé a la Universidad Rafael Belloso Chacín. Yo creo que hay dos tipos de persona a nivel profesional, el que nace con un talento y el que descubre que lo tiene a mitad de vida, a mitad de camino; Yo soy del grupo del que nace con un talento”, resaltó el joven comunicador.

En su infancia ya veía programas de televisión y escuchaba programas de radio remarcando más lo que sería en el futuro hoy presente. “Desde pequeño mis juegos se relacionaban con la cultura, jugaba con un micrófono veía programas de televisión y todo lo relacionado a lo que era el arte, ya desde pequeño identifique qué es lo que me gustaba. Desde los 17 años ya estaba haciendo radio, televisión, ni siquiera era bachiller,”.
En su perseverancia el talento le resonaba y no dudó en volver a empezar en una carrera que anhelaba estudiar. “En ese tiempo decidí pasarme a Urbe a estudiar Comunicación Social y decidí pagarme mis estudios, yo trabajaba en un café y con eso honrraba mi compromiso con la universidad, a mitad de carrera tuve la oportunidad de censarme en el programa de becas de la Gobernación del Zulia y a partir del sexto trimestre quede becado y así me gradué en Urbe”.

Filippo Paredes nuestro entrevistado, detalló cómo cursó la carrera, absorbiendo todos los conocimientos y reforzando en la práctica. “Estudiando Comunicación Social ya tenía como 3 años haciendo radio y otras cosas y eso me ayudó mucho a sacar mi carrera ante la experiencia que ya había adquirido, en la universidad conocí a Elizabeth Valero que fue mi profesora en la primera clase se dio cuenta y me dijo o eres muy bueno o tienes experiencia y así muchas anécdotas, conocí muchos profesores, algunos me conocían del medio de comunicación y allí fue donde realmente pude ser feliz, sin embargo, Letras me complementó, me ayudó mucho, me aportó conocimientos para ponerlo en práctica en la carrera de licenciado en Comunicación Social y de verdad que fue lo mejor que me pudo pasar me sentía pleno”.
Inicios en la radio, una oportunidad de oro
Para Red Digital Noticias, Filippo Paredes nos comentó que sus inicios fueron en televisión. “Estaban haciendo un casting en el Palacio de Eventos, lo hacia una academia Fama TV lo liderizaba Wolfang Gustavo Álvarez y me hizo el casting me dijo tú tienes talento yo tengo un programa te voy a incorporar en una sección, allí están los animadores principales en el elenco, hicimos la sección se llamaba “Estrellas en tu Pantalla” y trataba de dar la parte biográfica de los artistas desde el inicio hasta la actualidad, bien bonita la sección duró tres meses, luego me dijo Wolfang tu vas hacer el animador principal de Zona Joven un programa muy famoso en el estado Zulia”.

A la par de la televisión estaba la radio para de esa forma llegar al público. “También hice radio en una emisora que quedaba en Lago Azul, una emisora muy pequeña y allí comencé, luego estuve en otra emisora por circunvalación número dos, comercialmente estuve en Aventura 91.3 FM Circuito X, una emisora conocida que caminaba en el mercado, allí estuve 7 años”.
Luego en Rumbera Network estuve como 4 años –dijo el locutor- en Capital en la zona norte unos tres años y medio y de allí me llamaron y tuve la oportunidad de entrar a OK 101 FM y no lo dude, esta emisora tiene 30 años es avalada, certificada y conocida hasta por la competencia y de allí comenzamos en el programa que esta de lunes a viernes a las 6 de la tarde Happy Hour.

Happy Hour tiene años dentro del gusto zuliano, ¿cómo fue ese reto?
Happy Hour es un programa que no habla de política, no habla de cifras de covid, no habla de nada de problemáticas que nos puedan afectar emocionalmente que es una realidad, que para otros programas funciona para el concepto de Happy Hour no, es un programa que trata de exaltar el talento, exaltar a la gente que está haciendo algo por Maracaibo, buena música, invitados talentosos, noticias buenas, conciertos, aperturas, todo lo que te pueda sacar una sonrisa eso es Happy Hour.
Funciones de los comunicadores informar, entretener, orientar, educar.
La radio es un medio versátil que llega a todas partes, y desde su producción se cuidan todos los detalles para salir al aire con un programa con contenido de calidad. “Si lo hacemos informamos todas las cosas buenas que están pasando en Maracaibo, Zulia, Venezuela y en el mundo, educamos porque nuestros invitados dejan un aporte de sus inicios, estrategias aplicadas, un mensaje para que la gente aprenda, tratamos de abordar todos los conceptos deportivos, artísticos, sociales, la esencia es buscar opciones que le sirvan al oyente nutricionistas, esteticistas, médicos, todo lo que tiene que ver con la imagen, la gente se tiene que cuidar en todos los aspectos, se expone todo lo que puedan brindar felicidad. La esencia es pasarla bien en 60 minutos”.

La televisión venezolana se ha caracterizado por tener excelentes talentos
Filippo Paredes licenciado en Comunicación Social egresado de la URBE manifestó la importancia de la cultura y de seguir buenos ejemplos. “Llegue a ver parte del trabajo de Gilberto Correa me gusto muchísimo, Gilberto marcó un antes y un después porque se venía trabajando en los medios de comunicación esas voces engoladas, tan formales, hubo una transición, en la actualidad ya no es comerciable las voces engoladas, la gente y los medios, los representantes de medios está buscando gente fresca, gente natural que pueda enganchar que pueda tener empatía”.
Ese perfil con el tono de voz engolado, formal, con esas características se han ido desapareciendo del mercado, hoy por hoy todo tipo de voz puede ser comercial, puede encajar porque hay muchos estilos, así como de oyentes, televidentes, usuarios, ahorita es como más plural, manifestó el profesional. “Hay más oportunidades y eso llego cuando Gilberto Correa estaba terminando y llega Daniel Sarcos son dos estilos totalmente diferentes, entonces venimos de la era de Gilberto de las voces engoladas, la formalidad y viene la transición de Daniel Sarcos que es otro zuliano, fíjate la conectividad los dos son zulianos son estilos diferentes.
El joven comunicador social, manifiesta el talento que se pierde vista. “Daniel es más extrovertido, jocoso, es una voz totalmente diferente a la de Gilberto son zulianos pero identifica a otro público qué es lo quería la transición de la tv venezolana, buscar algo diferente y llega Daniel algunos lo querían otros no, Daniel logró conectar, Daniel logró facturar, mucha gente del canal no lo quería, logro el espacio de Gilberto y se mantuvo por muchísimos años, después vino Leonardo Villalobos zuliano también y que era otro estilo diferente, Leonardo venía del teatro, venía de la gaita es sobrino de Daniel Alvarado, ha existido al transición; qué programas yo veía Gilberto, Daniel, Leonardo, programas que me gustaban muchísimo era la Guerra de los Sexos, la combinación con Viviana Gibelli, en noticiero en otros formatos Ana Vaccarella y Eduardo Rodríguez hicieron una dupla hicieron algo diferentes, entretenimiento la Guerra de los Sexos.
¿Cómo fue crear tu propio estilo como comunicador social?
“Yo creo en la naturalidad, hay muchas nuevas generaciones que están tratando de forzar parecerse de ser como aquel, hay que ser uno mismo, porque cuando tu tratas de hacer una dramatización o de parecerte eso se nota, se tu mismo, que no te gusta tu voz trabájala, pero no imites, cuando lo haces es peor entonces tú te preparas, cuanto tú te preparas como periodista, cuando tú te sacas tu título de periodista, cuando sacas tu título como locutor, tu certificado como Productor Independiente, cuando empiezas a ejercer antes de graduarte, es una combinación de éxitos, y la practica te va complementar la teoría y viceversa”, manifestó Paredes.

Filippo nació en Maracaibo un 19 de marzo, “mis abuelos son italianos de parte de madre por eso mi nombre, de parte de padre una combinación de españoles, colombianos, andinos por eso el Paredes, son muy zulianos, y soy uno de los talentos jóvenes que no se ha ido, y no me he ido porque estoy ejerciendo, me siento cómodo Venezuela tiene mucho que dar y en los procesos de transformación hay grandes oportunidades, hay espacios que quedan vacios y tu puedes quedar allí, con tu experiencia, talento tu puedes quedar allí, hay que aprovechar esas oportunidades, hay dificultades si las hay, ejercer el periodismo en un país donde hay un proceso de transformación político, social y económico claro hay dificultades, la creatividad, el talento, la experiencia tienes que ponerla en práctica y jugar con toda esta problemática y ejercer, claro que se puede, las nuevas generaciones no quieren ni hacer pasantías, no quieren salir de su casa, hay que salir a la calle, llevar el empujón te vas a caer y te vas a levantar, te define tu trayectoria.
Eres voz marca
“Yo soy la voz de los que no tienen voz, en eso me he convertido, tanto de marca como de un país como de gente que necesita“, resaltó el joven comunicador social Filipo Paredes para Red Digital Noticias.
RDN/Bertha Argüello
Tu aporte ayuda a financiar este proyecto y a mejorar el contenido que te ofrecemos.
